Con la llegada de la primavera, llega el buen tiempo, comienza a hacer calor, las calles, terrazas y parques se llenan de vida e inevitablemente comienza la temporada de alergias y un cada vez más numeroso grupo de personas comienzan su particular calvario de estornudos, toses, moco y otros síntomas que lleva asociada esta patología.
Seguramente usted sepa de lo que hablo, puesto que es alérgica y si no, seguro que tiene alguna persona cercana que lo es. Pero ¿Qué son las alergias? ¿Qué las produce? ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Cómo podemos combatirlas? En este artículo trataré de explicar estos tres puntos básicos.
¿Qué son las alergias?
Como definición, podríamos decir que una alergia es una respuesta de defensa de nuestro organismo hacia un estímulo externo inofensivo para la mayor parte de las personas, pero que en el caso del alérgico produce una serie de síntomas, trastornos o simplemente incomodidad, aunque algunos tipos de alergias pueden llegar a causar la muerte.
Durante este proceso de defensa, nuestro organismo genera y libera una serie de anticuerpos para combatir contra el intruso, llamado alérgeno, son estas sustancias las que una vez liberadas producen las reacciones alérgicas que debemos sufrir y que pueden afectar a la piel, ojos, nariz, garganta, pulmones o sistema digestivo.
Recordemos que un alérgeno, no produce el mismo efecto en todas las personas, de hecho lo normal es que no produzca ninguno. Una vez que nuestro organismo ha detectado y “combatido” un alérgeno, siempre que entre en contacto con él volverá tratar de eliminarlo y por consiguiente volveremos a tener los mismos síntomas.
Según estudios, las alergias aumentan año a año, los motivos son dispares, los hábitos de vida en países desarrollados resultan en ocasiones prejudiciales para nuestro organismo que queda más expuesto a alérgenos, el efecto invernadero favorece la proliferación del polen, factores genéticos, si uno de los padres es alérgico los hijos tienen más posibilidades de serlo y más aún si los dos lo son, la higiene y la medicación excesiva también hacen que nuestro cuerpo sea más débil frente a estas sustancias.
¿Qué las produce?
Hay infinidad de sustancias que pueden producir alergias y sus síntomas dependerán del organismo con el que entren en contacto, desde polen, frutas, medicamentos hasta perfumes y como es lógico las personas fumadoras son más susceptibles a alergias.
Los alérgenos pueden clasificar en varios grupos según los síntomas que producen, según los alérgenos que las producen y dependiendo de la estación del año, pero una clasificación resumida podría ser esta:
- Alimentarios. Se producen al ingerir una serie de alimento como pueden ser leche de vaca, huevos, frutos secos, frutas, ciertos pescados y mariscos, soja, trigo…
- Aeroalérgenos. Estos entran en el organismo al respirar, polen, ácaros, partículas de origen natural procedentes de mascotas como perros y gatos.
- Contacto con la piel, algunos metales, perfumes, productos de belleza
- Fármacos, antibióticos anestésicos…
- Insectos, mediante el veneno inoculado con las picaduras de abejas, avispas…
Resumiendo, son muchas las sustancias que pueden provocar una reacción alérgica y en cualquier estación del año.
¿Cuáles son sus síntomas?
Según la clasificación vista anteriormente los síntomas varían según quien las provoca.
- Alimentaria. Dependerá de la cantidad de alimento ingerida y puede provocar picores en garganta y boca, manchas en la piel, erupciones cutáneas, dolor estomacal, náuseas y vómitos, cólicos, problemas de respiración y otras reacciones más graves llegan a provocar desmayos y asfixia.
- Aeroalérgenos. Los más comunes en primavera y verano, producen congestión nasal, picor de garganta y nariz, tos, picor y enrojecimiento de ojos, dificultad en la respiración.
- Contacto con la piel. Se producen erupciones cutáneas, picores, urticarias…
- Fármacos. Los síntomas pueden ser muy distintos, desde erupciones localizadas o generales, dificultad para respirar o incluso hacer que el cuerpo entre en shock.
- Insectos. Inflamación de la zona afectada, manchas en la piel, náuseas, diarrea, dificultad para respirar y en ocasiones pueden producir un shock.
¿Cómo podemos combatirlas?
Bien es cierto que no existe una cura para las alergias, pero existen numerosos modos de aliviar sus síntomas. Lo ideal sería evitar exponerse a los alérgenos, algo realmente complicado cuando se trata de los aeroalérgenos.
Por ello existen medicamentos que reducen los síntomas y si las alergias son ligeras casi los eliminan por completo.
Lo ideal es consultar con un profesional que mediante pruebas dictamine las sustancias que nos producen alergia, éste es el primer paso para evitarlas, además nos recomendará los fármacos idóneos según intensidad de la alergia o la edad, recordemos que los niños también están expuestos y los tratamientos no siempre son los mismos.
Los medicamentos que se recomiendan son:
- Antihistamínicos. Mediante capsulas, pastillas, gotas para los ojos, inyecciones, jarabes, aerosoles.
- Corticoesteroides. Mediante cremas, aerosoles, gotas para los ojos e inhaladores.
- Descongestionantes. Mediante aerosoles.
- Vacunas. Aplicadas de forma regular.
- Productos naturales.
Recuerda, visita a tu médico el te aconsejara y aunque no hay un remedio eficaz ni universal si que podrá hacer algo por aligerar los síntomas y que tu calidad de vida no se vea muy afectada.
1 comentario
Alergias. Remedios naturales | · 29 mayo, 2015 a las 17:04
[…] mi anterior artículo “Las alergias ¿Porqué a mi?”, trataba de explicar que son las alergias, como se producen y por supuesto como combatirlas. Sobre […]